RED LATINOAMERICANA DE COALICIONES AMBIENTALES
Email: coaliciones@yahoo.com



RESERVA NACIONAL PACAYA SAMIRIA (RNPS) - SELVA NORESTE. PERU
Sector Laguna "El Dorado" - cuenca Yanayacu.

Coalición para la elaboración de planes de manejo locales en la RNPS

por David Llanos Dulanto(1)
presentado por PRO NATURALEZA, Programa Noreste



(1) Ingeniero Forestal. Director Programa NE.


INDICE



A.   ¿Cuáles son los aspectos ecológicos, sociales y políticos, únicos del sitio?

Pacaya Samiria es el conjunto de ecosistema de planicies inundables más importante, diverso y extenso de las Amazonía peruana. fue establecida en 1982 sobre una área de 2'080,000 ha, lo que representa el 6% de la región Loreto y el 1.5% de la superficie del País (128 millones de hectáreas). Pacaya Samiria esta considerado como Bosque Húmedo Tropical, con una temperatura media anual que fluctúa entre 20,1º C y 33º C y una precipitación entre 2000mm y 3000 mm anuales. Su fisiografía presenta las características propias de la llanura inundable de la "selva baja" de la Amazonía, excepto por una pequeña área de colinas en el límite sur occidental. Dos grandes ríos marcan los límites de la Reserva: el Río Ucayali hacia su límite sur (incluyendo un sector donde el Ucayali se divide para formar el canal del Puinahua) y el Río Marañón, marcando su límite norte. Al interior de la Reserva se distinguen tres cuencas de importancia: Cuenca del Pacaya, Cuenca del Samiria y Cuenca del Yanayacu - Pucate. Aunque todas las áreas protegidas del Perú tienen una fuerte influencia antrópica, la RNPS es una de las mas afectadas, debido a la gran actividad comercial y de aprovechamiento de recursos por las poblaciones locales y los mercados regionales de productos. Alrededor y al interior de la reserva y su zona de amortiguamiento existen 203 centros poblados albergando a más de 120,000 personas. Esta población se dedica a la agricultura, pesca, caza y extracción de madera y fauna silvestre. Muchas de estas actividades no siempre son hechas en forma lícita. Esta situación ha llevado a situación de peligro de extinción a especies de quelonios y peces (Paiche) así como especies maderables (cedro, caoba) De acuerdo a la legislación peruana, las reservas nacionales son áreas protegidas para la conservación de flora y fauna en beneficio de la población local, quienes podrán hacer aprovechamiento de los recursos bajo planes de manejo aprobados y supervisados por la autoridad gubernamental competente.

B.   Miembros de la Coalición y motivaciones de su participación.

Unidades de Pesca Comunitaria (UPC) Yacutayta (1994), Yarina (1995), Arequipa (1998): son organizaciones de base, compuestas por familias agrupadas libremente para manejar los recursos piscícolas al interior de la reserva (cuenca del Yanayacu). Comités de Manejo de Palmeras (COMAPAS). De la misma índole que las UPC pero dedicadas al manejo y comercialización de frutos de aguaje y palmito. motivación principal de las UPCs y COMAPAS es el manejo de recursos como mecanismo de seguridad alimentaria y económica, puesto que estas poblaciones dependen enteramente de los recursos de la reserva para su subsistencia. El tránsito de un sistema netamente extractivo ilegal, como se realizaba hasta comienzos de los años 90's , hacia un manejo de recursos tal cual estipula la ley peruana, es difícil para organizaciones de base sin experiencia en el tema. Por tanto, la formación de las UPCs y COMAPAS fue promovida por Pro Naturaleza y la Jefatura de la Reserva Nacional Pacaya Samiria (JRNPS). La oferta de apoyo para este tránsito alentó a las familias a organizarse para participar del aprovechamiento de recursos en forma ordenada y permanente. Pro Naturaleza: ONG que promueve la conservación y desarrollo sostenible sobre la base del manejo de recursos naturales. Trabaja en la RNPS desde 1993 con la JRNPS y la población local promoviendo el manejo de los recursos por la población local. Jefatura de la Reserva Nacional Pacaya Samiria: autoridad responsable de la gestión de la RNPS, dependiente de la Dirección Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado. Es política del estado involucrar a la población local en el manejo de las ANP.

C.   Objetivos y metas de la Coalición



SUPERANDO LAS AMENAZAS DE LA CONSERVACION

A.    Amenazas Clave


Amenaza Recurso Condición 1944 (Ambito local) Condición 2001
Sobrepesca Paiche
Arahuana
Otras especies
Al borde de la extinción
Alto riesgo. Poca población
Riesgo medio. Población afectada
Recuperado y óptimo
En recuperación
Recuperado
Caza desproporcionada Lobo de río
Tortugas acuáticas
(charapa, taricaya, cupiso.)
Desaparición localizada
Alto riesgo. Población seriamente
afectada. Posible desaparición local
Recuperado.
Recuperado
. Aprovechamiento solo de madres viejas
Colección de huevos Charapa, taricaya, cupiso Excesiva recolección.
Capacidad reproductiva natural
casi anulada.
Recuperado y
aprovechamiento bajo
manejo
Disminución gradual y constante de los rodales de palmeras Huasaí (palmito)
Aguaje
Extracción desordenada, no sostenible Extracción mediante sistemas sostenibles y establecimiento de plantaciones


B.    ¿Cómo se vinculan los objetivos y metas de la coalición para disminuir las amenazas a la conservación?

La población organizada mejora su capacidad de acción y, enfocada en el manejo de las áreas de aprovechamiento tradicional, permite apoyar al personal de la Reserva en tareas de protección ( frente a infractores externos), establecer por consenso vedas, variación de las técnicas de pesca y/o cosecha de frutos, reproducción de quelonios en condiciones controladas, registro de extracción, determinación de cuotas de reforestación, etc.

PROCESO



A.    ¿Cuál fue el motivo para crear la coalición?

Crisis económica y social inminente ante el agotamiento de los recursos naturales de los cuales depende la subsistencia de las familias en la comunidad.
Preocupación de la reserva y Pro Naturaleza por la conservación de los recursos en la reserva y su aprovechamiento por parte de la población local.

B.    ¿Cómo se inició la coalición?

Pro Naturaleza inicia su acercamiento a las comunidades a través de Talleres de Evaluación Rural Participativa que se coordinaron previamente con cada comunidad. Durante los talleres se analizaron situaciones actuales de la comunidad, los recursos alrededor de ellas, su relación con la Jefatura de la Reserva, relaciones con otras personas y comunidades, análisis FODA, etc.

En un largo proceso de acercamiento y trabajo en común se fueron desarrollando relaciones de confianza e interés. Se formaron Grupos de Manejo de Recursos, Unidades de Pesca Comunitaria, Comités de Manejo de Palmeras, etc. Con estos grupos se establecieron las alianzas para la protección de las áreas más vulnerables, la capacitación para el manejo sostenido de recursos, apoyo a los Guardaparques, comercialización de recursos, etc. Todos los trabajos se planificaron en conjunto con la jefatura de la Reserva, los grupos y el personal técnico de Pro Naturaleza. También participaron autoridades locales como la dirección sub regional de Pesquería y el Área de Desarrollo Educativo de Nauta y/o Requena.

C.    ¿Qué papel ha jugado su organización en el desarrollo del proceso? ¿Qué papeles han jugado otras organizaciones para iniciar y mantener la coalición? ¿Por qué se involucraron (su organización y otras)?

Pro Naturaleza promovió la formación de grupos comunales para el manejo de recursos y apoyo a la gestión de la reserva, capacitando e involucrando a los miembros de estas organizaciones, así como facilitando el acercamiento entre los grupos (quienes anteriormente eran considerados "infractores") con el personal de la RNPS.

La Jefatura de la Reserva, a través de todo su personal, se comprometió con el modelo de cogestión participativa propuesta y operó un cambio de estrategia en su relación con los pobladores. La Jefatura de la RNPS brindó signos de confianza hacia los nuevos grupos y creó condiciones para que éstos empiecen a operar en un ambiente de relativa estabilidad.

Asimismo, la dirección sub regional de Pesquería se mostró interesada y comprometida con esta iniciativa de cogestión y brindo apoyo técnico puntal en temas de evaluación del potencial pesquero de las futuras áreas de manejo.

Sin embargo, es resaltable en mayor medida la participación y compromiso, la apuesta por el cambio, que los pobladores locales de las comunidades de Yarina, Manco Cápac y 20 de Enero asumieron y que, en un entorno donde obtiene mas ingresos y beneficios el poblador que no maneja recursos y opera al margen de la reglamentación, significaba más trabajo y menos beneficios en el corto plazo, con la esperanza que el futuro sería mas seguro y provechoso.

E.    ¿Ha cambiado el proceso a través del tiempo? ¿Si ha cambiado, explicar cómo?

En esencia el proceso se mantiene en el mismo esquema, pero protagonismo que los participantes tenían en un comienzo ha variado. Ahora los grupos locales han asumido un mayor liderazgo junto con la jefatura de la reserva, mientras que Pro Naturaleza prepara las condiciones para disminuir al mínimo su participación y concentrarla en nuevas actividades que requieran de un mayor esfuerzo.



ESTRUCTURA Y LIDERAZGO


A.    ¿Quiénes son los actores claves? ¿Entre ellos, quiénes están involucrados en la coalición?

Grupos locales de Manejo: UPCs, COMAPAS, Pro Naturaleza, Jefatura RNPS; como actores primarios. Dirección Sub Regional del Ministerio de Pesquería, municipios y comerciantes intermediarios (conocidos como "habilitadores")

B.    ¿Cuál es la estructura y el liderazgo de la coalición?

La coalición esta formada en un solo plano, en el cual todos los actores primarios participan al mismo nivel y los actores secundarios son periféricos y participan cuando su opinión y/o participación es necesaria para algún asunto específico.

          1. ¿Qué organizaciones están involucradas en la coalición? ¿Existen grupos de trabajo? ¿Existe una junta directiva?

Involucrados: los actores primarios arriba señalados.
No existen grupos de trabajo como tales. Existen relaciones de trabajo conjunto entre los actores primarios para el manejo de los recursos.
No hay una junta directiva.

          2 ¿Existen líderes claves?

Pro Naturaleza lidera la coalición en forma participativa con los demás actores involucrados.

C.    ¿Cómo se toman las decisiones? ¿Qué nivel de eficacia ha tenido el proceso de toma de decisiones?

Son tomadas a propuesta de alguna de las partes, discusión en conjunto y aprobadas por consenso general. Ha existido una eficacia óptima en este aspecto.

D.    ¿Cómo se enfrentan los conflictos y desacuerdos dentro y fuera de la coalición?

Se discuten con las personas o actores involucrados, se busca, en grupo, el origen o motivo del conflicto y en conjunto de toman medidas para solucionarlos. Cuando el origen del conflicto esta fuera de los miembros de la coalición, se busca un acercamiento para aclarar la situación con participación de las autoridades que tienen la decisión sobre el asunto en discusión.

E.    ¿Cómo han sido administrados los fondos dentro de la coalición?

          1. ¿Cuáles son las fuentes de financiamiento?

Los fondos provienen de Pro Naturaleza y TNC en lo que concierne a implementación de equipos y algunos gastos de operación. En este caso Pro Naturaleza asume el manejo de los fondos con conocimiento del gasto a los grupos.

Los fondos que son generados por los mismos grupos son administrados por ellos con apoyo técnico de los promotores de Pro Naturaleza.



RESULTADOS Y LECCIONES APRENDIDAS


A.    Resuma los logros claves de la coalición.

  • Varios pantanos, lagos, lagunas y ríos cuyos recursos estaban casi agotados por exceso de presión y métodos no sostenibles de captura o cosecha hoy día aparecen recuperados y algunos en niveles óptimos; particularmente en cuanto se refiere al recurso Paiche (Arapaima gigas) Arahuana , tortugas, aguaje Mauritia flexuosa , etc.
  • Han sido establecidos mecanismos internos en las comunidades para asegurar la reposición del recurso "Palmito" Euterpe precatoria. Los Comités de Manejo de Palmeras realizan intensas reforestaciones y están elaborando planes de manejo con asistencia de Pro Naturaleza.
  • Los ingresos de extractores ilegales de recursos - incluyendo madera - han disminuido considerablemente en las áreas donde los Grupos de Manejo de Recursos (COMAPAS o UPCs) tienen presencia. Estos grupos organizados han construido puestos de vigilancia en lugares estratégicos de la reserva y apoyan la labor del personal de la Reserva en la protección.
  • La población local y el personal de la reserva, principalmente Guardaparques, han mejorado notablemente su relación, pasando de una situación conflictiva de interdicción a una nueva actitud colaborativa y comunicativa de ambas partes.
  • Los grupos organizados participan en las labores de promoción de la educación ambiental con las escuelas de las comunidades cercanas.


B.    ¿Qué herramientas han sido las más importantes para el desarrollo y mantenimiento de la coalición?

Fundamentalmente, el mantener un espacio de conversación y negociación en todo momento y a todo nivel, con transparencia y sinceridad, entre todos los miembros de la coalición ha sido la condición permitió el desarrollo de las relaciones de confianza que han sostenido todo el proceso.

C.    ¿Qué tipo de retos enfrenta la coalición?

1. transferir completamente a las organizaciones locales el manejo de la coalición. Pro Naturaleza brinda apoyo permanente a las organizaciones que forman parte de la coalición. Aunque ésta ya esta constituida y funciona bastante bien, el retiro de Pro Naturaleza presupone que el apoyo también será retirado o disminuido al mínimo. Existe el riesgo que los grupos locales (UPC y/o COMAPA) pierdan, con el tiempo continuidad en las actividades que realizan en el presente.

2. Mejorar la capacidad de los representantes de las organizaciones para trasmitir la información que manejan en las reuniones de la coalición, así como las capacidades de dirigir sus propios talleres y planificar solos sus actividades.

D.    Favor de discutir honestamente las debilidades o fallas de la coalición y s ugerir ideas para superar dichas fallas.

  • Exceso de paternalismo para desarrollar las relaciones entre las organizaciones locales e instituciones externas.
  • En efecto, asistir en todos los problemas que a los grupos se les presenta, y en múltiples ocasiones, asumir unilateralmente la gestión de aspectos puntuales, ha generado un dependencia parcial hacia nosotros; lo que dificulta en la actualidad, la transferencia definitiva de la coalición.
  • Falta de especialistas en Ciencias Sociales dentro del plantel técnico que ayude a entender mejor la dinámica social de las comunidades.
  • El equipo de Pro Naturaleza ha estado integrado por especialistas de las ciencias naturales (biólogos, agrónomos, forestales) y sólo en un periodo reducido hubo una comunicadora social. Esta falta de especialistas en temas sociales ha generado un sesgo en la percepción de los problemas y su forma de asumirlos. Igualmente, ha imposibilitado un trabajo efectivo en aspectos de género e interculturalidad.
  • Falta de énfasis en la capacitación para el fortalecimiento de la autogestión en los grupos.
  • Tal vez la deficiencia más fuerte que presentan los grupos sea la incapacidad para manejarse como una asociación voluntaria y democrática. Las capacidades de los líderes para trasmitir información a los miembros de sus organizaciones, para actuar en forma participativa y resolver conflictos internos es aun baja. En algunos grupos muchos miembros aun no conocen sus obligaciones y derechos como integrantes y no tienen la suficiente confianza para encarar algunos de los problemas internos y requieren la presencia de los promotores de Pro Naturaleza para ayudar a resolver el problema.


E.    ¿Cuáles son las lecciones aprendidas en la coalición que pueden ser aplicadas a otros sitios de conservación.

  • El motivo de la coalición debe ser claro y representar un tema de importancia real y urgente para los actores de la coalición.
  • La transparencia y claridad de las comunicaciones deber ser máxima para permitir el desarrollo de líneas de confianza entre los actores.
  • Es importante que las instituciones que tienen el poder de decisión sobre el uso de los recursos participen activamente en la coalición y que den signos visibles de su intención de apostar por un cambio en la relaciones que se mantienen con la población usuaria de los recursos, con la cual habitualmente hay relación de conflicto.
  • La presencia constante y prolongada con los pobladores, compartiendo sus momentos de trabajo y descanso, es importante para que ellos valoren y confíen en la institución ejecutora. Es importante que la imagen de institución externa, ajena a su vida y sus necesidad sea sustituida por una imagen (real) de identificación con la comunidad y esa identificación sólo es posible en la convivencia.




MAPA DE UBICACION DEL AREA




mapa Peru





GRAFICO PROCESO DE COALICION


Paso I - Planificación II - Acercamiento y diagnóstico participativo III - Promoción y formación de grupos locales IV - Desarrollo de políticas de cooperación y planes de manejo V - Operación y seguimiento VI - Difusión y réplica
Fecha 1994 1995 1995 1995 - a la fecha 1996 - a la fecha 1999 - 2001
Lugar Iquitos - Lima Comunidades alrededor de la reserva Comunidades alrededor de la reserva Comunidades - Iquitos Comunidades y áreas de manejo Otras comunidades
Participantes · Instituto Nacional de Recursos Naturales - INRENA
· Jefatura RNPS
· Ministerio de Pesquería
· Gobierno Regional
·Pro Naturaleza
· 18 comunidades
· representantes de las instituciones del gobierno
· jefatura de la reserva
· profesores
· Guardaparques
· Pro Naturaleza
· familias interesadas en el manejo de recursos.
· Personal de la reserva.
· Ministerio de pesquería
· Profesores
· Pro Naturaleza
· personal de la RNPS
· grupos de manejo
· Pro Naturaleza
· Ministerio de pesquería
· IIAP
· Dirección Forestal
· grupos locales

· personal de la RNPS
· Pro Naturaleza
· Ministerio de pesquería
· Pro Naturaleza
· Personal de la RNPS
· Comunidades
Objetivos · Definir las estrategias y acciones para involucrar a la población y las instituciones · Crear conciencia en los pobladores
· Evaluar posible soluciones
· Comprometes autoridades y pobladores
· Organizar la recuperación y aprovechamiento de los recursos
· Mejorar la capacidad de gestión de la RNPS con apoyo de la población local
· Desarrollar alternativas rentables para los grupos locales dentro del manejo.
· Crear confianza entre socios
· Mejorar la cogestión de la reserva.
· Proporcionar los insumos básico para el mejoramiento de las técnicas de aprovechamiento.
· Disminuir el impacto de las actividades
· Ampliar el nivel de impacto del proyecto.
· Incorporar mayor población en el manejo de recursos en la RNPS



[Pagina inicial]    [Página principal]    [Coaliciones miembro]    [Eventos]    [Estudio de casos]    [Experiencias de los miembros de la red]    [Experiencias externas]    [Capacitación]    [Bibliografía]    [Preguntas y respuestas]    [Vínculos]