RED LATINOAMERICANA DE COALICIONES AMBIENTALES
Email: coaliciones@yahoo.com



PARQUE NACIONAL MARINO ISLA BASTIMENTOS
Bocas del Toro, Panamá


Consejo Consultivo para la Elaboración del Plan de Manejo del Parque Nacional Marino Isla Bastimentos

por Angel González Díaz(1)




(1) Director Regional Bocas del Toro de la Fundación para la Protección del Mar (PROMAR). Email: promarbocas@yahoo.com


INDICE



A.                  Aspectos ecológicos, sociales y políticos del sitio.

 

Bocas del Toro es una región del Caribe panameño, cercana a la frontera con Costa Rica, caracterizada por un aislamiento de muchos años que ha favorecido la conservación de la rica biodiversidad de sus ecosistemas tanto marinos como terrestres.

 

Desde las altas montañas de la Cordillera de Talamanca hasta las profundidades de la plataforma continental que rodea el Archipiélago y la costa de esa provincia, bosques húmedos y muy húmedos tropicales, lagunas costeras, ríos y arroyos, bosques inundables, herbazales, manglares, playas, praderas de hierbas marinas y arrecifes coralinos se suceden en un continuo muestrario de una naturaleza rica y sana.

 

En las islas del Archipiélago de Bocas del Toro, región de influencia de la coalición, se encuentran numerosas especies raras o en peligro de extinción como por ejemplo, oso hormiguero, oso perezoso, conejo pintado, macho de monte, rabijunco piquirrojo, tucán, tortugas marinas, armadillo, ñeque, monos cariblanco, aullador y nocturno, iguana verde, etc.

 

No sólo la diversidad es de recursos naturales sino también etnológica, pues en este territorio habitan indígenas ngobe, bugle, teribe, bribri, morenos afro antillanos, campesinos interioranos, latinos, chinos, árabes, europeos, norteamericanos y sudamericanos.

 

La economía de la región esta basada en la agricultura intensiva (banano, arroz, plátano), la pesca, la agricultura y la ganadería de subsistencia, la explotación forestal y el turismo, siendo este último el motor que está impulsando el desarrollo del Archipiélago.

 

B.                 Actores claves. Sus intereses y razones para participar en la coalición

 

Los actores claves de la región mencionada son los componentes de cuatro grandes grupos: las comunidades, las instituciones de gobierno (local, regional y nacional), la empresa privada y las organizaciones no gubernamentales. Últimamente se han estado incorporando diversas instituciones científicas internacionales.

 

Todos ellos han tomado parte de la coalición porque el interés por la conservación está unido directamente con el desarrollo económico y social de la región, especialmente por medio del turismo ecológico, la alternativa más viable para el futuro de las islas.

 

C.                  Objetivos y metas claves de la coalición.

 

El objetivo para la coalición ha sido claro: escribir, en forma participativa, una propuesta de Plan de Manejo para el Parque Nacional Marino Isla Bastimentos, para ser presentada y aprobada por la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) quien, además, lo ejecutaría.

 

El área protegida mencionada ha sido creada en 1988 pero nunca ha contado con un plan de manejo a pesar diversos intentos que no fructificaron. Se hizo mucho énfasis en la palabra “participativa”, es decir con la contribución de todos los sectores interesados y con influencia en el área protegida y sus zonas de influencia.

 

Podemos mencionar como metas importantes, además de la obtención del mencionado documento y para apoyar su elaboración, la educación ambiental y la organización comunitaria.

 

D.                  Mapa del área protegida

 





SUPERANDO LAS AMENAZAS A LA CONSERVACION


 

A.                  Amenazas clave

 

El turismo, con su secuela de ventajas y desventajas, con sólo seis años de antigüedad, es el nuevo actor en la región y, con él han llegado también numerosas amenazas que día a día preanuncian el fin de su riqueza si no se toman medidas urgentes para preservar esos recursos naturales que, irónicamente, son el principal aliciente que atrae los visitantes de todo el mundo a Bocas del Toro.

 

La sobre-explotación de los recursos marinos y terrestres, la especulación con tierras y propiedades, la substitución de los bosques nativos por especies exóticas, el fraccionamiento de los hábitats, la destrucción de los arrecifes coralinos por el mismo turismo, son algunas de las amenazas más importantes para esta importante región.

 


Amenaza Recurso Condición (ámbito local)
Sobre pesca Langosta Escasa. Extracción de juveniles. Veda programada
Caracol Al borde de la extinción. Veda por 5 años.
Pepino de mar Desaparición localizada. Veda por 5 años.
Otras especies Riesgo alto en algunas especies de escama donde se están utilizando artes de pesca negativos (redes)
Caza excesiva Conejo pintado Desaparición localizada
Tortugas marinas Alto riesgo. Población seriamente afectada.
Recolección de huevos Tortugas marinas Excesiva recolección. Capacidad reproductiva natural notablemente reducida.
Deforestación Arboles maderables Extracción desordenada, no sostenible.
Especies exóticas Creciente substitución de maderas locales por teca
Contaminación Basura Vaciadero a cielo abierto en Isla Colón.
Agroquímicos Afectan los ecosistemas marinos
Turismo Recursos naturales - Ecosistemas Incremento de la destrucción, fragmentación de hábitats
Especulación con tierras Recursos naturales - Ecosistemas Incremento de la destrucción, fragmentación de hábitats


B.                 Vinculación de los objetivos y las metas de la coalición para disminuir las amenazas a la conservación

 

La existencia del Parque Nacional Marino Isla Bastimentos y su zona de influencia concurren a disminuir las amenazas a la conservación mediante el papel que cumple un área protegida, que es no solo la de proteger muestras de los ecosistemas existentes en la región, sino también la de educar tanto a las comunidades que lo rodean como a los turistas que la visitan.

 

El hecho de contar con un Plan de Manejo permite planificar a corto, mediano y largo plazo el uso del área para que cumpla con los objetivos antes mencionados.

 



PROCESO



A.                  Motivos para crear la coalición.

 

La oportunidad surgida con el apoyo del Proyecto Proarca/Costas a la región binacional Gandoca/Bocas del Toro fue aprovechada para obtener el financiamiento necesario para llevar a buen término el objetivo fijado.

 

B.                  Como se inició la coalición.

 

La coalición se inició al aparecer la oportunidad de financiamiento del proceso a través del proyecto PROARCA/Costas, y ante la necesidad imperiosa de contar con un plan de manejo para el área protegida mencionada y su zona de influencia.

 

El proceso fue iniciado por PROARCA/Costas y consistió en consultas con la Autoridad Nacional del Ambiente, con las organizaciones ambientalistas y con representantes de algunas comunidades del Archipiélago.

 

C.                 Papel que ha jugado la organización en el desarrollo del proceso. Papeles que han jugado otras organizaciones para iniciar y mantener la coalición.  Porqué se involucraron

 

Mi organización, Fundación PROMAR, ha sido uno de los actores claves en el desarrollo del proceso, especialmente debido a que sus objetivos están directamente relacionados con los de la coalición.

 

Otras organizaciones con papeles fundamentales en la creación y mantenimiento de la coalición han sido ANCON, AMIPETAB, entre las no gubernamentales, las organizaciones comunitarias, y, entre las instituciones gubernamentales lo han sido la Autoridad Nacional del Ambiente, la Dirección de Recursos Marinos de la Autoridad Portuaria y el Instituto Panameño de Turismo.

 

D.                 Línea de tiempo del proceso de desarrollo de la coalición. 

 




 

E.                  Cambios en el proceso a través del tiempo.  Cómo.

 

El proceso ha tenido pequeños cambios a través del tiempo y se han dado por la necesidad de encarar conflictos que podían afectar directa o indirectamente al área protegida y su zona de influencia.

 

Fue así que el Consejo Consultivo también actuó, en algunos casos, como denunciante de proyectos que atentarían contra los recursos naturales de la zona así como contra los intereses de las comunidades de las islas.

 

A ello se agregó la necesidad de tratar de consolidar las ofertas de donantes, para evitar duplicidad de esfuerzos, actuando también como filtro y fiscal de proyectos a ser ejecutados por organizaciones locales.

 



ESTRUCTURA Y LIDERAZGO



 

A.                 Actores claves. Los actores claves. Cuáles, entre ellos, están involucrados en la coalición.


Los actores claves de la coalición son las organizaciones ambientalistas (Ancon, Caribaro, Promar), diez comunidades del Archipiélago (Bastimentos, Carenero, Bahía Honda, Quebrada Sal, San Cristóbal, Popa 1, Popa 2, Cayo Agua, Solarte e Isla Tigre), algunas instituciones de gobierno (IPAT, ANAM, Autoridad Marítima) y la empresa privada (AMIPETAB), habiéndose todos ellos involucrado en la coalición, con diferente nivel de participación.

 

 

B.                 Estructura y liderazgo de la coalición.

 

La estructura de la coalición es muy simple y totalmente horizontal: no existen jerarquías y todos los miembros son iguales. Esto fue facilitado por el no manejo de fondos para el funcionamiento, los que eran gerenciados por el Coordinador de Sitio del Proyecto PROARCA/Costas.

 

1.      Organizaciones que están involucradas en la coalición. Grupos de trabajo. Junta Directiva

 

Están involucradas en la coalición tres organizaciones ambientalistas (Ancon, Caribaro, Promar), diez comunidades del Archipiélago (Bastimentos, Carenero, Bahía Honda, Quebrada Sal, San Cristóbal, Popa 1, Popa 2, Cayo Agua, Solarte e Isla Tigre), algunas instituciones de gobierno (Instituto Panameño de Turismo, Autoridad Nacional del Ambiente, Autoridad Marítima, Ministerio de Educación, MIDA), la empresa privada (AMIPETAB), y otros como el Comité Municipal de Turismo y el Instituto Smithsonian.

 

En la coalición no existe una junta directiva pues no hay una estructura formal. En cada asamblea se designa un coordinador y las resoluciones se toman por simple mayoría de votos.

 

Existe un grupo de trabajo, el Comité Ejecutivo, quien es el encargado de llevar a cabo las acciones definidas por el Consejo Consultivo así como de hacer recomendaciones y propuestas y servir de apoyo al mismo. El Comité está formado por un representante de AMIPETAB, Fundación PROMAR, ANAM, IPAT, ANCON, el Comité Municipal de Turismo y dos representantes de las diez comunidades participantes en el Consejo Consultivo.

 

En los últimos tramos de la elaboración del Plan de Manejo se creó un grupo de apoyo llamado Comité Técnico, formado por diversas personas con las capacidades científica y técnica necesarias para analizar, redactar y proponer mejoras al documento.

 

 

2.      Líderes claves

 

Se puede decir que los líderes clave son los que forman parte del Comité Ejecutivo. A ellos es posible agregar algunos líderes comunitarios que, a pesar de no formar parte del mencionado Comité, han estado activos directa o indirectamente, para que los procesos se dieran.

 

3.      Cambios en la estructura a través del tiempo

 

La estructura se ha mantenido sin cambios a través del tiempo. Sin embargo, una vez alcanzado el objetivo se ha propuesto la continuación de la coalición aunque ya con otra estructura, nuevos objetivos y distinto nombre: la Alianza para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de Bocas del Toro (ADESBO).

 

 

C.                 Toma de decisiones. Nivel de eficacia que ha tenido el proceso de toma de decisiones

 

El poder de decisión recae totalmente en el Consejo Consultivo, es decir en la asamblea de miembros. Cada uno de ellos tiene voz y un voto y las aprobaciones se dan por simple mayoría de los miembros presentes.

 

Tanto el Comité Ejecutivo como el Comité Técnico no tienen ningún poder de decisión. Además personas u organizaciones ajenas a la misma pueden participar en sus reuniones con voz pero sin voto.

 

Este proceso de toma de decisiones ha sido sumamente valioso para demostrar, a los más excépticos que el Consejo Consultivo es realmente participativo y democrático, y que todos toman parte de las resoluciones del mismo.

 

 

D.                 Conflictos y desacuerdos dentro y fuera de la coalición.

 

Los conflictos y desacuerdos entre los miembros de la coalición, que fueron muy pocos, fueron manejados en forma abierta y con la participación de todos sus miembros, de forma de no demostrar preferencias por cualquier bando.

 

1.      ¿Cómo es que la coalición ha mantenido el balance de poder?

 

La misma falta de estructura jerárquica y la igualdad de todos sus miembros, ha permitido mantener sin ningún problema ese balance de poder.

 

 

E.                 Administración de los fondos dentro de la coalición.

 

Como se mencionó anteriormente, la coalición no contó, para su funcionamiento, con fondos propios sino a través del proyecto PROARCA/Costas. Dichos fondos eran administrados, por actividad, por el coordinador de sitio del mencionado proyecto.

 

1.      Fuentes de financiamiento

 

El proyecto PROARCA/Costas fue la única fuente de financiamiento para el funcionamiento de la coalición.

 

En general, eran suministrados fondos para la realización de reuniones tanto del Consejo Consultivo como del Comité Ejecutivo. También se contó con fondos para viajes extraordinarios, como para la presentación del Plan de Manejo en la ciudad de Panamá, a las autoridades de ANAM.

 



RESULTADOS Y LECCIONES APRENDIDAS



A.                 Logros claves de la coalición.

 

1.      El principal logro es el de haber cumplido con el objetivo para el cual fue creada la coalición: tenemos un documento elaborado en forma participativa por la alianza entre organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, comunidades y el sector privado.

2.      El reconocimiento local, nacional e internacional, por la labor realizada en forma participativa, igualitaria y desinteresada, por una coalición “sin dueños”.

3.      Haber creado o logrado un potencial para lograr fondos para la región, por la seriedad y transparencia con que se ha manejado la organización.

4.      A través de sus miembros, se han ejecutado importantes proyectos que han logrado un impacto en la región: organización de los pescadores, educación ambiental, obtención de una base de datos ecológico sociales sobre la región, conservación de las tortugas marinas, capacitación de las comunidades en temas de ecoturismo, fortalecimiento institucional de sus socios.

 

B.                 Herramientas que han sido más importantes para el desarrollo y mantenimiento de la coalición

 

El fortalecimiento de la coalición mediante la participación en talleres que han ayudado a comprender la naturaleza de esta alianza “intuitiva”, así como el de algunos de sus miembros claves, lo que los ha ayudado a madurar como organización y así de esa forma contribuir más eficazmente.

 

A ello debemos agregar la convicción de los actores claves y el apoyo de las comunidades y de algunas instituciones de gobierno al proceso.

 

C.                 Retos que enfrenta la coalición.

 

El principal reto que enfrenta ahora la coalición es su continuidad, después de haber logrado el objetivo fijado. Pero no debemos olvidar que otro reto sumamente importante es conseguir que la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) apruebe el Plan de Manejo del Parque Nacional Marino Isla Bastimentos, para dotar a esta área protegida de una herramienta indispensable para su adecuado manejo.

 

 

1.      Cambios se recomiendan para mejorar el proceso de desarrollo y mantenimiento de la coalición

 

Pensando en una nueva coalición que dé continuidad al esfuerzo del Consejo Consultivo, se hace necesario dotar a la misma de una Personería Jurídica y a la vez de una mínima estructura de manejo que va aunada a la consecución de la mencionada herramienta legal. Esa nueva estructura debería ser capaz de manejar fondos propios, sin tener que depender de terceros para ello.

 

Además, tener mayor contacto con las comunidades, a pesar de la distancia a que se encuentran y diversificar la fuente de recursos financieros.

 

 

D.                 Debilidades o fallas de la coalición e ideas para superar dichas fallas.

 

Las principales debilidades se debieron en parte a la falta de una mínima estructura formal o al no manejo de fondos propios:

 

ü      Inexistencia o escasa existencia de escritos que testifiquen la historia de la coalición (actas, memorias, etc.).

ü      Dificultad para ejecutar actividades que salieran fuera del contexto demarcado por el objetivo principal de la coalición o, aún dentro de ese contexto, que surgieran imprevistamente como necesidades inmediatas.

ü      Debido a la ausencia de una existencia legal, limitación para llevar a cabo ciertas acciones de respaldo al objetivo de la coalición.

 

Pensamos que los cambios sugeridos en el punto anterior contribuirán a superar dichas fallas.

 

 

E.                  Lecciones aprendidas en la coalición que pueden ser aplicadas a otros sitios de conservación

 

La única forma de que un objetivo se cumpla plenamente es con la participación de todos los sectores que tienen que ver con dicho objetivo.

 

Un objetivo regional está por encima de los objetivos de todos y cada uno de los actores presentes en la región.

 

Para que todos los miembros de una coalición la sientan suya, su funcionamiento debe ser transparente, con el poder de decisión recayendo sobre todos ellos y con una estructura mínima de gerenciamiento que no provoque la jerarquización de la organización.

 


[Pagina inicial]    [Página principal]    [Coaliciones miembro]    [Eventos]    [Estudio de casos]    [Experiencias de los miembros de la red]    [Experiencias externas]    [Capacitación]    [Bibliografía]    [Preguntas y respuestas]    [Vínculos]